El Bypass Gástrico es la cirugía de tratamiento estándar de la obesidad. Es uno de los procedimientos realizados con mayor frecuencia junto con la manga gástrica. Es un procedimiento que
tiene como objetivo disminuir la absorción de los nutrientes en la dieta y esto a su vez con el propósito de disminuir de peso a los pacientes con obesidad y lograr mejoría de perfil hormonal. Logra grandes beneficios cuando se realiza en pacientes candidatos bien seleccionados.
Al modificarse la anatomía con el bypass gástrico existen algunos errores que frecuentemente cometen los pacientes que son operados de esta técnica quirúrgica:
1.- Perder seguimiento con el equipo que realizó el procedimiento quirúrgico.
La cirugía de bypass gástrico logra beneficios sorprendentes con reducción de peso y mejoría de problemas metabólicos, inclusive algunos pacientes que padecen diabetes dejan de emplear medicamentos para controlar los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo un error muy común es dejar de llevar un seguimiento por el grupo de médicos que realizaron el procedimiento. Hay estudios que han demostrado que cuando esto sucede, existe mayor riesgo de ganar nuevamente peso y en algunos casos perder los avances que se habían logrado.
2.- Dejar de consumir sus multivitamínicos sin saber si los niveles de vitaminas se encuentran normales en sangre.
Al ser el objetivo del bypass gástrico la disminución de absorción de nutrientes con la finalidad de pérdida de peso, se absorben menos las vitaminas de la dieta. De tal manera que se deben
valorar de manera rutinaria y de manera periódica los niveles de vitaminas en sangre como la B 12 y el ácido fólico. Muchos pacientes al sentirse “bien” y sin alteraciones, dejan de consumir sus vitaminas y los niveles en sangre disminuyen, esto a su vez podría dar problemas de salud a largo plazo como anemia o alteraciones neurológicas. La recomendación es nunca suspender los
multivitamínicos si los niveles en sangre están disminuídos.
3.- Ingerir de manera progresiva mayor cantidad de alimento incluso en presencia de saciedad temprana.
Muchos pacientes al lograr su meta de peso y remisión de comorbilidades después de la realización del bypass gástrico, al sentirse muy cómodos y con una mejoría sustancial de su calidad de vida, vuelven a realizar las mismas conductas que realizaban antes de la cirugía con un consumo elevado de grasas y carbohidratos, esto puede ser causa de volver a ganar peso a largo plazo. Es difícil evaluar si esta reganancia de peso se debe realmente a un aumento del tamaño del reservorio del estómago (recordar que durante el bypass el estómago se confecciona más pequeño
en forma de reservorio), lo que sí es una realidad es que aunque el reservorio sea pequeño, mientras los pacientes no continúen buenos hábitos dietéticos, el efecto positivo de la cirugía podría revertirse y los pacientes pueden volver a ganar peso.
4.- Ingerir grandes cantidades de carbohidrados en la dieta.
Al confeccionar el bypass gástrico se realiza una comunicación entre el estómago y el yeyuno (la primera parte del intestino delgado). Ahora los alimentos ingeridos pasan más rápido del estómago al intestino delgado y si los pacientes consumen muchos carbohidratos podrían tener molestias abdominales e incluso podrían desarrollar un fenómeno llamado “síndrome de Dumping”, el cual se manifiesta con datos de niveles bajos de glucosa en sangre o molestias gastrointestinales después de comer. Lo recomendable es llevar a cabo una estrategia dietética especial para evitar estos problemas gastrointestinales por el consumo alto de carbohidratos.
5.- Dejar de realizar actividad física (ejercicio) durante la semana.
Una manera de mantener la pérdida de peso logrado por la cirugía de bypass gástrico es la realización de mayor actividad física, esto hace que se consuman más calorías. Muchos estudios han logrado observar que la actividad física mantiene la meta de peso lograda por mucho más tiempo que los pacientes que no realizan actividad física. La recomendación es realizar actividad física de manera controlada y bajo supervisión en cantidad y tiempo realizado a la semana. Cada paciente tiene diferentes necesidades y tipos de actividad física.